TRADING CON CRIPTOMONEDAS

El trading con criptomonedas es sin duda una de las tendencias de los últimos años, pero no deberías tradear criptomonedas sin antes saber qué son las criptomonedas.

Existe mucha confusión y desinformación acerca de las criptomonedas. Principalmente porque forman parte de un ecosistema plagado de matices que requiere cierto grado de conocimiento para su comprensión.

El reto para Nuevos Inversores es desmitificar las principales cuestiones sobre criptomonedas. Para que todo el mundo pueda entenderlas y decida si quiere dar el paso: Adentrarse en la inversión y el trading con criptomonedas.

trading criptomonedas

CONTENIDO

LA GUÍA DEFINITIVA DEL TRADING CON CRIPTOMONEDAS

CAPÍTULO 1: Qué es el trading con criptomonedas

Si te interesa la inversión y el trading, es muy probable que hayas escuchado hablar del trading de criptomonedas. El problema viene cuando ese interés te lleva a avanzar por tu cuenta y te ves rodeado de mil fuentes de información. Es entonces cuando te ves avocado a tomar decisiones sin todavía saber en que consiste el trading criptomonedas.

En este capítulo, y a lo largo de la guía, vamos a responder las principales dudas sobre trading con criptomonedas. Y si te queda alguna duda, no dudes en ponerte en contacto.

¿Qué es el trading con criptomonedas?

Antes de hacer trading con criptomonedas debemos saber que las criptomonedas son unidades de cuenta que se utilizan para intercambiar valor dentro de una red compuesta por equipos informáticos, una especie de internet.

La cuestión es que el negocio para muchos llega cuando estas criptomonedas pasan por los Exchanges. Ahí es cuando las cualidades intrínsecas de dichos activos digitales pasan a un segundo plano o directamente resultan indiferentes para el público.

¿Qué queremos decir? Simplemente que los Exchanges son mercados de abastos que, en lugar de comerciar con carne, pescado o verduras, lo hacen con criptomonedas.

Es en este punto cuando muchos usuarios desconocen la identidad y finalidad de la mayoría de proyectos y simplemente especulan con ellos. Y no entendamos especular como algo malo. Simplemente lo que es.

Es totalmente lícito y respetable comprar un activo con la esperanza de venderlo a corto plazo a un precio más elevado. De hecho sin la especulación no existiría liquidez en los mercados.

Fruto de este comercio de criptomonedas nace el trading de criptomonedas.

El trading de criptomonedas es la compra y venta de este tipo de activos digitales en Exchanges de criptomonedas (kraken, binance, Coinbase, Kucoin,…).

Cualquier persona interesada puede registrarse en una de estas plataformas de intercambio y comenzar a tradear con criptomonedas.

TRADING CON CRIPTOMONEDAS

¿Cómo funciona el trading con criptomonedas?

Hacer trading con criptomonedas es algo libre y abierto para todo el que disponga de una conexión a internet y un medio de pago.

Esa sencillez es la razón de que para mucha gente que empieza tradeando con criptomonedas también es su primera vez en el trading.

Con esto claro, el funcionamiento es asequible para todo aquel que cuenta con un nivel usuario de manejo de ordenadores.

Una vez nos hemos registrado en la plataforma de intercambio, tras realizar el ingreso, básicamente contaremos con un balance de moneda fiat (euros) que podremos utilizar para comprar otros activos. Imagina ingresar 1000 euros y comprar a precio de mercado la cantidad que corresponda a 500 euros en bitcoin. En ese momento contaremos con 500 euros y lo que fueron los otros 500 euros, esta vez en btc.

Si bitcoin sube un 10% y decidimos cambiar de nuevo a euros, la venta nos dará 550 euros. Habremos ganado 50 euros. Todo teniendo en cuenta que el Exchange se quedará un porcentaje de cada operación realizada en concepto de comisiones.

También se puede hacer una especie de trading con criptomonedas ficticio que son los CFD (contratos por diferencias).

Existen múltiples plataformas online (tradicionales, es decir, fuera del ecosistema de las criptomonedas) que ofrecen derivados de los criptoactivos más habituales.

Debemos saber que en estos casos nunca poseemos la criptomoneda como si era el caso al comprar en los Exchanges de criptomonedas. Además los precios siempre se muestran en divisas tradicionales.

Cuando operamos con CFD poseemos una especie de contrato que nos hará ganar si el mercado se mueve a nuestro favor, o perder si lo hace en contra.

Los CFD son productos apalancados. Esto te permite abrir una posición aportando sólo una fracción del valor total de la misma. Esto supone multiplicar ganancias y pérdidas en función del nivel de apalancamiento utilizado.

 

¿Cómo funciona el mercado de criptomonedas?

Los Exchanges de criptomonedas son meros intermediarios entre el usuario y los tenedores originales de este tipo de activos, ya sea mineros que obtienen las criptomonedas recién salidas del horno y deciden venderlas, o los propios proyectos que venden parte de sus tenencias para obtener liquidez.

A su vez, también intermedian entre los propios usuarios ofreciendo un canal de compra y venta de criptoactivos.

Los Exchanges en ocasiones son dobles intermediaros. Es decir, compran criptomonedas a otros Exchanges con más liquidez para vendérnoslas posteriormente con un plus en las comisiones.

Esto sucede, en ocasiones, a cambio de algunas mejoras para el usuario: Herramientas de uso más sencillas, atención al cliente en su propio idioma,…

En definitiva, un sector como otro cualquiera.

Actualmente muchos de estos intercambios no están regulados o no cuentan con sedes en países que no son el nuestro. Aquí se abre otro debate regulatorio en el que se irá avanzando.

 

¿Qué mueve el mercado de las criptomonedas?

Como cualquier mercado que funcione correctamente, el mercado de las criptomonedas se mueve en función de la oferta y la demanda.

Se dice que estos mercados se mueven de un modo distinto a los mercados tradicionales.

Si bien es cierto que al no contar con vigilancia y regulación clara, estos son mercados aparentemente mucho más manipulables.

El simple hecho de contar con proyectos de muy baja capitalización, hace muy factible que los grandes capitales, que se mueven por el ecosistema, tengan facilidad a la hora de disparar o desplomar el precio de uno de estos activos.

También se apunta que estos mercados viven al margen de sucesos políticos y económicos.

Aquí no estamos de acuerdo con esa afirmación. ¿Acaso no estamos todos expuestos a un mundo tan globalizado? ¿Cuestiones que afecten a los grandes capitales del sistema tradicional porque no iban a tener repercusión en este lado?

Las señales están ahí, pero las interpretaciones son muchas. Como suele ser habitual.

Dicho esto, podemos destacar algunos factores que pueden influir en los mercados de criptomonedas:

Oferta de criptoactivos

Según cada proyecto, existirá una determinada emisión, destrucción y límite (o no) del número de monedas disponibles en el mercado. Suelen apreciarse los proyectos con una emisión limitada a una cantidad máxima en el futuro, como es el caso de Bitcoin.

Capitalización de mercado

Surge de multiplicar el número de monedas en circulación por el precio de una de ellas. Para el inversor suelen resultar más atractivos y “seguros”, los proyectos de la parte alta del ranking.

Noticias en medios y redes sociales

El FUD (miedo, incertidumbre, duda) y el FOMO (miedo a quedarse fuera) son estados de éxtasis que sufren los participantes del mercado. Normalmente debido a ciertas noticias que se suceden relacionadas con algunos proyectos o el mismo ecosistema global de criptomonedas.

Pasarelas de pago y exchanges

Proyectos de criptoactivos con un acceso más complejo, es decir, menos Exchanges disponibles y dificultades en el cambio, tendrán una evolución más compleja. Limitándose en muchas ocasiones a proyectos con esquemas pump & dump movidos simplemente para atrapar a incautos en precios elevados.

 

¿Qué es el apalancamiento en el trading con criptomonedas?

Como vimos en el caso de los CFD, el apalancamiento (o margin) te permite realizar operaciones más grandes con criptomonedas sin comprometer el capital que sería necesario haciendo trading convencional. Visto de otro modo, te permite cubrir una posición elevada gracias a un préstamo que te ofrece el Exchange o la plataforma en cuestión. Tu parte, o depósito necesario para abrir dicha posición apalancada, se conoce como margen.

El resultado final tras cerrar una posición apalancada, sea beneficio o pérdida, se calcula en base al tamaño total de la posición.

De este modo, el apalancamiento amplifica beneficios y pérdidas.

Esto significa que hay que tener mucho cuidado al apalancarse. Es decir, controlar el riesgo. Pudiera darse el caso que las pérdidas fueran mayores que tu margen. Entonces no sólo perderías el capital aportado, también deberías dinero a la plataforma.

Hoy en día, las plataformas tienen mecanismos con los que liquidan tu posición (y todo el capital de tu cuenta) si no dispones del capital suficiente para seguir escalando pérdidas.

La moraleja es que debes entender cómo funciona la operación que estas abriendo y saber lo que pasaría si el mercado va en tu contra. Esto te llevará a pensar en controlar el riesgo y colocar stops.

 

¿Qué es el margen en el trading de criptomonedas?

Cuando te apalancas en tus operaciones con criptomonedas, el margen es la cantidad inicial que debes abonar para abrir una determinada posición. Este variará en función del Exchange o broker utilizado.

El margen suele expresarse como el porcentaje de la posición completa. Es decir, si nos apalancamos x5, el depósito a aportar será una quinta parte de la posición. El resto lo completará el broker o el Exchange de criptomonedas (si estamos usando margin trading).

Como comentamos anteriormente, las condiciones van a depender de cada plataforma.

 

¿Qué es el spread en el trading de criptomonedas?

El spread en trading de criptomonedas es lo mismo que en otros mercados financieros tradicionales. Es decir, la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. En este caso cuando tratamos de operar con una criptomoneda.

Si vas a abrir una posición en un mercado de criptomonedas vas a observar dos precios. En el caso de comprar (o posición larga) operarás con el precio de compra, que es algo superior al precio de mercado. Si quieres vender (o posición corta) lo harás con el precio de venta, que está algo más abajo que el precio de mercado.

 

¿Qué es un pip (o pipo) en el trading de criptomonedas?

Al igual que en los mercados tradicionales, son la unidad de medida del movimiento del precio de una criptomoneda, concretamente al movimiento de un dígito en el precio en un nivel determinado.

Sobre todo tendremos que estar alerta en plataformas que ofrezcan derivados de criptomonedas. Por lo que, antes de realizar una operación, deberemos leer las condiciones de la plataforma para tener claro el nivel en el cual se medirán los movimientos de precios.

 

Cómo operar con criptomonedas

Con todo lo que has aprendido sobre criptomonedas en este post, ya estás casi listo para operar con criptomonedas. En este punto debes plantearte que tipo de relación vas a tener con estos activos digitales o criptoactivos. También llamados activos virtuales para el grupo de acción financiera internacional (GAFI).

A la espera de una regulación europea (de momento MiCA) que aplique en exchanges que ofrecen este tipo de activos, puede decirse que cuando nos relacionamos con criptomonedas a nivel de trading nos encontramos en el lejano oeste.

Todo esto debería llevarnos a alejar el zoom y, desde una posición fría, valorar y decidir cómo operar con criptomonedas. Es decir, qué queremos conseguir de las criptomonedas y cómo lograrlo. El medio tal vez sea especulando a corto plazo, tratando de invertir a largo plazo o ambos.

Con esto claro, el siguiente paso debería ser desarrollar un plan de inversión y trading con criptomonedas.

¿Qué son las criptomonedas?

Una criptomoneda es la moneda que se utiliza para comunicarse dentro de una red descentralizada. Dicha comunicación se basa en el intercambio de valor entre los participantes.

Las criptomonedas utilizan la criptografía para proteger las cuentas de los usuarios, así como para verificar y anotar los cambios que se producen en sus balances.

Las transacciones son los movimientos de criptomonedas entre usuarios de la red, y se almacenan en una base de datos distribuida y pública (en redes públicas). Es decir, un registro que cualquiera puede consultar y compartir. Compartir si decides sumarte como nodo de red.

En las criptomonedas basadas en cadenas de bloques públicas, el control ya no reside en gobiernos o instituciones financieras tradicionales. Es la propia red la que ofrece la confianza a los usuarios debido a unos mecanismos definidos y conocidos de antemano.

Sobre esta afirmación debemos matizar que es Bitcoin la única criptomoneda que cumple literalmente esta premisa.

Con esto quiero decir que en el resto de proyectos (conocidos como altcoins), donde puede no exista esa autoridad de control gubernamental, pero ¿Acaso no debemos confiar en los creadores de cada uno de estos proyectos y en su infraestructura? Fundaciones, CEOs, directores… ¿No serían éstos terceros en los que estaríamos depositando nuestra confianza?

En el otro extremo tenemos los proyectos privados o con permisos. Es decir, criptomonedas fuera del concepto más popular pero que no dejan de serlo.

Por ejemplo la JPMcoin, cuyo uso se justifica en procesos internos dentro de JP Morgan Chase (empresa de servicios financieros de las más grandes en EEUU).

Otro ejemplo serían las CBDC (moneda digital de banco central), como la de China.

 

¿Qué significa minar criptomonedas?

Cuando hablamos de minar criptomonedas, generalmente, nos estamos refiriendo a la forma que tiene dicho proyecto de criptomoneda/token para añadir nuevas monedas a la red.

Esto viene definido por una de las características clave de cada criptomoneda: El tipo de consenso.

El tipo de consenso nos permite conocer de antemano como se van a emitir nuevas monedas y las normas o condiciones que deberemos seguir para participar en el proceso.

Hay multitud de tipos de consenso, siendo los más conocidos el PoW (prueba de trabajo), usado por Bitcoin y Ethereum, y el PoS (prueba de participación) hacia donde quiere migrar Ethereum. PoS engloba multitud de variantes (DPoS, LPoS,…) y ya lo utilizan muchos proyectos del ecosistema crypto.

En PoW, la red se sujeta sobre el concepto clásico de minería. Es decir, sobre una industria que dedica recursos (aportando poder de cómputo) para la creación de nuevos bloques y mantenimiento de la red. Al margen de lo filosófico que pueda llevar a los mineros a apoyarlo, el interés de dicha industria es totalmente ajeno a las transacciones que ocurran dentro de la red. Simplemente su objetivo pasa por obtener recompensas y comisiones por el trabajo realizado.

El concepto PoS es más político y resiste peor a la censura. Sin abrir este melón, plagado de cuestiones técnicas y filosóficas, simplemente diremos que con PoW, un minero con poco poder de cómputo puede participar validando transacciones en Bitcoin, incluso resolver un bloque (aunque es una probabilidad muy baja).

En cambio, y por poner un ejemplo, para participar como nodo validador de transacciones en el futuro Ethereum PoS necesitas bloquear 32 ETH. Algo que, sin duda limita el acceso y añade un importante grado de centralización.

Sobre lo expuesto anteriormente, encontrarás multitud de debates y opiniones. Nosotros simplemente aportamos la nuestra.

Volviendo al simple concepto de minería de criptomonedas, este es el modo que tienen estos proyectos de mantener su red. ¿Por qué? Recordemos que estos mineros, ya tenga la red un tipo de consenso u otro, mantienen las bases de datos, crean nuevos bloques (donde se añaden las nuevas transacciones y se liberan nuevas monedas como recompensa) y aportan seguridad a la red. En definitiva, sin entrar en más detalles, la sostienen.

 

¿Cómo nacieron las criptomonedas?

Las criptomonedas tal y como las conocemos tienen su origen en Bitcoin. Bajo la idea de intercambiar valor sin una autoridad de control que supervise las transacciones de dos o más participantes.

Conocido por muchos como internet del valor, en noviembre de 2008 un autor desconocido, bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto, presenta el White Paper de Bitcoin.                                                      

Pero no fue hasta enero de 2009 cuando se puso en marcha. Siendo la primera red de pagos libre y de código abierto. Donde cualquiera puede participar sin importar religión, ideología, clase social… Con una reglas iguales para todos y conocidas de antemano. Todo bajo el consenso de la comunidad y sin una autoridad central que limite o controle su funcionamiento.

Bitcoin surge tras la crisis de 2008 como respuesta a un sistema financiero que agonizaba.

Prueba de ello es el primer bloque de Bitcoin (bloque Génesis), conteniendo un fragmento del periódico ‘The Times’ del 3 de enero de 2009:

“El canciller (británico) está considerando un segundo programa de rescate a la banca”

Este dato se introdujo como prueba de la fecha de inicio de Bitcoin y como muestra del punto de vista filosófico de sus creadores.

 

¿Las criptomonedas son dinero real?

Si las criptomonedas son dinero real, o no, dependerá del país, comunidad o lugar desde donde nos hagamos esta pregunta.

Un modo de acercarnos a esta respuesta será atendiendo a la definición de dinero.

“Dinero es todo activo, o bien, aceptado dentro de una comunidad como medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor.”

Esto significa que para una comunidad de personas que las acepten como tal sí serán dinero: Te arreglo el coche a cambio de bitcoin, te pago en dogecoin si me pintas la casa, cuido a tus hijos a cambio de usdc,…

A nivel general no son consideradas como dinero por los gobiernos salvo excepciones (Bitcoin es considerada moneda de curso legal en El Salvador). Lo que si podemos considerarlas una mercancía que se compra y vende en intercambios de criptomonedas.

Bajo esta idea, pueden comprarse y venderse con la esperanza de una revalorización futura si llega a darse el caso.

 

Tipos de criptomonedas o mejor, tipos de criptoactivos

Existe una cantidad enorme de criptomonedas, las cuales podrían englobarse de forma general en estas tres categorías:

  • Criptomonedas
  • Utility tokens
  • Security tokens

Criptomonedas o criptodivisas

Dinero en efectivo electrónico: Los participantes las aceptan como medio de pago.

Ejemplos:

  • bitcoin: Los implicados envían y aceptan pagos p2p dentro de la red Bitcoin. “¡Te pinto la casa a cambio de btc!”
  • CBDCs, monedas digitales de bancos centrales: Como el yuan digital, emitido por el banco central de China, aceptado como dinero.

Utility tokens

Se utilizan para pagar por los productos o servicios que ofrece dicha red distribuida: Los participantes aceptan las propiedades de estos tokens y su utilidad dentro del ecosistema.

Ejemplo: ETH en la red Ethereum: Se usa para pagar por el consumo de las aplicaciones que hemos desarrollado, mantenerlas online o realizar transacciones dentro de la misma.

Security Tokens

Se utilizan en representación de un activo financiero subyacente: Los participantes estarían comprando activos financieros tokenizados.

Entra la regulación: Necesitas cumplir con las regulaciones pertinentes al mercado de valores.

Ejemplos:

  • Deuda tokenizada de un país.
  • Tokenización de fondos.

 

¿Cuántas criptomonedas existen?

Esta no es una respuesta fácil. Sin despeinarnos podríamos decir que dentro del ecosistema existen cientos de miles de proyectos que han emitido una criptomoneda o token.

Si atendemos a CMC, la lista asciende a más de 17000.

Cabe destacar que para aparecer en el listado de coinmarketcap se deben cumplir una serie de requisitos. Condiciones que no cumplen la inmensa mayoría de proyectos listados en Exchanges descentralizados.

Recuerda que hoy mismo puedes crear y listar una moneda en un Exchange descentralizado sin mayores problemas.

 

¿Cuál es la diferencia entre una divisa digital y una criptomoneda?

Hemos visto más arriba que el término criptomoneda es realmente amplio. Hasta podríamos englobar a las monedas digitales de los bancos centrales bajo esta acepción.

Pero si estamos buscando las diferencias entre divisa digital y criptomoneda, tendremos que buscarlas sobre todo del lado de la primera. Es decir, qué diferencia a una divisa digital de una criptomoneda tradicional.

Las principales diferencias son su origen, su mecanismo de emisión y su localización.

Una divisa digital, si entendemos divisa como dinero de curso legal en un país, tendrá su origen en el mismo banco central o en entidades comerciales, bajo licencia.

Así que no deja de ser dinero aceptado y controlado por gobiernos.

El origen de una criptomoneda generalmente tendrá lugar en una comunidad, fundación o empresa y, a día de hoy, en muchos casos al margen de regulaciones. Al menos por el momento.

La segunda diferencia notable es la emisión. Las criptomonedas cuentan con una emisión conocida fruto de mecanismos deterministas, así que conociendo la economía del proyecto sabremos cuál será su creación y reparto en el tiempo (salvo cambios inesperados). Recordemos que no todas las criptomonedas son iguales. No podemos generalizar.

En éste ámbito, la divisa digital se moverá al son de los ajustes dictados por el banco central. Totalmente impredecibles en el tiempo en cuanto a emisión y valor de este dinero. Eso sí, siempre inflacionista.

La última diferencia destacada es la localización.

Mientras una divisa digital se mueve por los cauces del dinero tradicional, una criptomoneda circulará exclusivamente dentro de su propia red. Las propiedades de dicha red ya dependerán del proyecto de la criptomoneda en cuestión. Es decir, de sus creadores y de sus objetivos.

 

¿Qué beneficios tienen las criptomonedas?

Como hemos comentado más arriba no todas las criptomonedas son iguales. Esto significa que tampoco podemos generalizar sus beneficios.

Si atendemos a cuestiones filosóficas, una criptomoneda podría canalizar la soberanía hacia el individuo. Es decir, la facultad de poder utilizar tu dinero sin vigilancia o control por parte del estado.

Esta situación es posible en ciertas circunstancias utilizando el protocolo Bitcoin. Todo mientras se cierra el cerco regulador.

Pero la pérdida de dicha soberanía no depende de estas regulaciones. Esto sucede porque los individuos en masa no confían en bitcoin como dinero. Si como producto especulativo.

Es por esto que la gran mayoría necesita volver al dinero fiat en algún momento (tras la obtención de rendimientos económicos).

Si en lugar de eso nos centráramos realmente en utilizar bitcoin como dinero, montando nodos, pagando y cobrando productos y servicios con bitcoin,… esta libertad estaría mucho más cerca. Pero la realidad hoy es otra. 

Al margen de hitos trascendentales, las criptomonedas aportan importantes mejoras técnicas y operativas. Como el simple hecho de poder enviar valor a cualquier parte del mundo en cuestión de minutos, los 365 días del año y con unas comisiones despreciables.

Otros beneficios técnicos de las mismas podemos verlos en el dinero programable. Es decir, podría programarse que una partida concreta caducara a los tres meses por ejemplo.

Esto podría ser beneficioso para algunos y perjudicial para otros. Como siempre, las criptomonedas son buenas o malas en función de su diseño,  programación y uso.

CAPÍTULO 3: Qué es una cadena de bloques o Blockchain

¿Qué es una cadena de bloques o Blockchain?
¿Qué es la inmutabilidad de las blockchains?: Descentralización o diversos grados de centralización

trading con criptomonedas

¿Qué es una cadena de bloques o Blockchain?

A nivel técnico, blockchain o cadena de bloques, no es más que una base de datos con unas características concretas. Cada bloque, que contiene un número X de transacciones, enlaza con el anterior y con el siguiente.

Los nodos de red contienen todos los bloques de la base de datos desde su inicio. Contando así con una base de datos completa y distribuida.

Blockchain tiene lugar como una de las tecnologías o partes que componen el protocolo Bitcoin. Al tratarse de código abierto, cualquiera puede copiar el código de Bitcoin y adaptarlo para crear nuevas criptomonedas y proyectos.

Precisamente por este motivo, blockchain no siempre equivale a inmutabilidad ni descentralización. Aquí algunos ejemplos de esto:

  • DLT (tecnologías de registro distribuido), que básicamente son cadenas de bloques privadas o que requieren de permisos para interactuar con ellas.
  • blockchains públicas en distintos niveles.

No todas las blockchains públicas son inmutables y/o descentralizadas.

¿Qué es la inmutabilidad de las blockchains?: Descentralización o diversos grados de centralización

A las blockchains se les atribuyen por decreto, por magia o por gracia de Dios, ciertas cualidades como por ejemplo la inmutabilidad.

Esto significa que se da por hecho que lo escrito en una cadena de bloques (blockchain) nadie puede alterarlo ni cambiarlo.

Pues bien, esta no es una cualidad que ni mucho menos se pueda generalizar. Este grado de inmutabilidad va a depender en gran medida del grado de descentralización real de dicho proyecto/red.

Esto se traduce en que es relativamente sencillo manipular proyectos de redes pequeñas, para lo cual tan sólo haría falta controlar el 51% de la red. De este modo, podríamos realizar cambios en la base de datos y darlos por buenos “por mayoría”. Veamos un ejemplo:

Tú, que lees estas líneas, podrías copiar el código de Bitcoin, hacer ciertas modificaciones y montar una red nueva, llamada bitco&friends, donde cinco amigos podríais guardar la copia del libro contable en cada uno de vuestros ordenadores. ¿De qué grado de descentralización estaríamos hablando? ¿Acaso no tomaríais vosotros las decisiones? ¿El proyecto sería inmutable y descentralizado por el mero hecho de usar Blockchain?

A partir de ahí, podrías tener miles de usuarios usando una Blockchain pública bajo vuestro control.

De hecho, en cualquier momento podríais cambiar la base de datos con cambios consensuados por vosotros. Cambios en los balances de dichos usuarios, por ejemplo. Quien sabe, podrías drenar un % de cada una de las cuentas…

Esto que parece extremo, es factible en el ecosistema de las criptomonedas.

Otro ejemplo de inmutabilidad quebrada se vio en Ethereum, donde su fundación (otro grado de centralización) decidió “rebobinar” la base de datos hasta un momento elegido por ellos mismos. Caso DAO.

Todo esto nos invita a no generalizar cuando hablamos de la descentralización de las criptomonedas. Digamos que estaríamos hablando de un control democrático y repartido. Cosa que, muchas veces, no suele ser como nos cuentan.

Pensemos que estamos construyendo y usando la red de “alguien”.

Bitcoin es la única red que ciertamente cumple con los términos inmutable y descentralizado.

CAPÍTULO 4: Carteras de criptomonedas

Carteras de criptomonedas
¿Qué tipos de carteras de criptomonedas existen?

criptomonedas trading

Carteras de criptomonedas

Las carteras, billeteras o wallets de criptomonedas, son ubicaciones para almacenar y realizar transacciones de activos digitales.

Pueden almacenar múltiples activos diferentes, o solo un activo único, y pueden venir en una variedad de formas, que incluyen software, hardware y billeteras de exchanges.

¿Qué tipos de carteras de criptomonedas existen?

Existen dos grandes familias bien diferenciadas: Las carteras donde no cuentas con el control sobre las claves privadas y las que sí.

Ahondando en esta gran diferencia tenemos:

Las que no tienes control sobre tus claves privadas

Exchanges centralizados y otras carteras online (Kraken, Coinbase, Binance,…)

Aquí aparece la figura del tercero de confianza “similar a un banco tradicional”. Con sus PROS y sus CONTRAS.

Donde controlas tus claves privadas

Exchanges descentralizados con opción wallet (Waves.Exchange,…)

Carteras ligeras, Apps (Bread, Electrum,…)

Nodos completos (Cliente Bitcoin Core)

Carteras Hardware (Ledger Nano S, Trezor,…)

Paper Wallets (Bitaddress.org,…)

CAPÍTULO 5: Errores comunes en el mundo de las criptomonedas

Errores comunes en el mundo de las criptomonedas

como hacer trading criptomonedas

Errores comunes en el mundo de las criptomonedas

Además de los errores técnicos, como puede ser a la hora de enviar y recibir criptomonedas, existen multitud de errores de concepto dentro del ecosistema.

Solemos utilizar de la palabra criptomoneda aplicada a todos los activos digitales que componen este apasionante mundo, pero no es correcto.

A lo que nos estamos refiriendo es que hay multitud de proyectos y matices bajo el término criptomoneda.

Por ejemplo, una moneda digital de banco central (CBDC) sería una criptomoneda debido a su tecnología, pero no cumpliría con ciertas características que “se atribuyen”, popularmente, al término como tal.

Pero esto vas más allá, el concepto criptomoneda es amplísimo, popularmente hablando, y en muchas ocasiones no se aplica correctamente.

Sería más correcto usar criptoactivo para todo en lugar de criptomoneda. Es decir, una criptomoneda es un criptoactivo, al igual que lo es un token de utilidad, pero un token de utilidad no es una criptomoneda al uso. Sí bajo la creencia popular de que todo son criptomonedas, pero con otra utilidad.

Pese a lo comentado atrás, desde Nuevos Inversores también utilizamos el término criptomoneda como una especie de paraguas que cubre todos los activos del ecosistema. Principalmente para no generar más confusión a los recién llegados.

Es cuestión ya del interés de cada uno, el seguir indagando y enriqueciéndose con nueva información.

CAPÍTULO 6: estrategias de inversión en criptomonedas

¿Qué es una estrategia de inversión?
¿Cómo definimos una estrategia de inversión?
Aplicando estrategias de inversión a criptomonedas
Principales estrategias de inversión en criptomonedas

estrategia trading criptomonedas

¿Qué es una estrategia de inversión?

Una estrategia de inversión es el conjunto de reglas que vamos a seguir a la hora de asignar y distribuir las diferentes clases activos que componen nuestra cartera de inversión.

Si invertimos en criptomonedas debemos saber que estas son una clase de activos (bonos, acciones, activos líquidos, materias primas,…). Lo que significa que deberán formar parte de nuestra estrategia global de asignación o asset allocation.

Ejemplos de carteras…

Moderada: 45% en bonos, 35% en acciones, 10% en activos líquidos, 5% en criptomonedas y 5% en materias primas.

Agresiva: 50% en acciones, 20% en criptomonedas, 20% en bonos y 10% en activos líquidos.

Muy agresiva: 60% en criptomonedas, 35% en acciones y 5% en activos líquidos.

 

¿Cómo definimos una estrategia de inversión?

La estrategia se define en base a deseos y realidades.

Es decir, en función de nuestros objetivos (que buscamos conseguir a cambio de la rentabilidad obtenida) y de nuestro perfil como inversor (aversión al riesgo, horizonte temporal, cartera actual, etc…).

 

Aplicando estrategias de inversión a criptomonedas

Aclarados los conceptos básicos y contando con un % de criptomonedas en cartera (o de exposición indirecta a las mismas), es conveniente aplicar algún tipo de estrategia que nos ayude a decidir sobre el global de este %.

Ejemplos:

Exposición indirecta: Si las acciones suponen un 60% de nuestra cartera y decidimos destinar un % a ETFs o empresas relacionadas con criptomoneda que cotizan en bolsa.

Exposición directa: Si las criptomonedas suponen un 20% de nuestra cartera de inversión, ese 20% tendremos que verlo como un todo (100%) donde aplicar estrategias relacionadas con criptomonedas.

 

Principales estrategias de inversión en criptomonedas

 Acumular Satoshis

Es la estrategia para todos aquellos que aprecian el valor de Bitcoin sobre el resto de activos del ecosistema de las criptomonedas.

Esta estrategia puede englobar sub estrategias como el DCA (que veréis más en detalle en la lección siguiente) o el trading de pares altcoin/BTC.

Para ello será indispensable controlar los precios de las altcoins frente a bitcoin. En ningún caso deberá prestarse atención a los pares altcoin frente al dólar o el euro, ya que supondría una distracción.

La estrategia de acumular satoshis se basa en la confianza que genera bitcoin a largo plazo, en su dominio de mercado y en la muy alta correlación positiva vs fiat que la mayoría de criptomonedas tiene con bitcoin. Es decir, si sube bitcoin todo es susceptible de subir. Lo mismo ocurre si bitcoin baja.

Comprar y mantener (HOLD)

Una de las más conocidas estrategias de inversión es comprar y mantener.

Aplicado a criptomonedas, se basa en la creencia que en el largo plazo el ecosistema seguirá dando nuevos ciclos alcistas (con grandes rentabilidades), pese a los períodos bajistas que se sucedan durante el camino.

Generalmente esta estrategia se suma al DCA y suele enfocarse en Bitcoin u otros activos relevantes del ecosistema, ya que resulta esencial estar alineados con unos activos que van a acompañarnos durante mucho tiempo.

 Promedio de costos (DCA)

La estrategia DCA tiene como objetivo reducir el riesgo de incurrir en pérdidas sustanciales cuando se invierte la suma total principal justo antes de que caiga el mercado.

También se aplica cuando compramos un activo de forma periódica, ya que vamos promediando su precio de coste.

Cartera equilibrada

La definición de cartera equilibrada en el ámbito de las criptomonedas es cuanto menos controvertida.

Es así ya que resulta complejo equilibrar una cartera compuesta por la misma clase de activos (criptomonedas), cuando lo propio es hacerlo utilizando distintas clases (bonos, acciones, materias primas, criptomonedas,…).

La forma de equilibrar una cartera de criptomonedas pasa por dividir entre sectores. Es decir, criptomonedas al uso como bitcoin, monedas estables (USDC, UST, USDT…), plataformas de contratos inteligentes (ETH, ADA, DOT,…),…

Una vez seleccionados los sectores, trataremos de realizar ajustes en función de la volatilidad (beta) de los mismos frente al mercado.

Trading y trading altcoins/BTC

El trading es una estrategia que se centra generalmente en la especulación, corto y medio plazo, por lo que no debería considerarse una estrategia de inversión. Esto no significa que no podamos usarlo como una propia sub estrategia dentro de una estrategia de inversión (como en el caso del trading altcoins/BTC o como un % destinado a tales efectos).

El trading consiste en establecer un intervalo de precios en un periodo de tiempo determinado. De este modo, se compra cuando el precio se sitúa en la parte inferior y se vende cuando lo hace en la parte superior.

En función del intervalo temporal podemos diferenciar entre scalping, intradia, swing, de tendencia,…

Indexación

Consiste en comprar una pequeña proporción de varios activos de un sector o mercado por medio de un índice o un ETF.

Un ejemplo en el ecosistema crypto lo tenemos con el índice Defi Pulse.

Este índice agrupa tokens del sector DeFi como Uniswap, Maker, Aave, Balancer, REN, KNC… y lo hace bajo criterios de selección y pesos que pueden ser contrastados por el inversor.

De este modo, el inversor se expone al sector DeFi aprovechándose de:

  • Los beneficios de la diversificación.
  • El conocimiento de quienes componen el índice.

Inversión contraria

Esta estrategia consiste en seleccionar buenos proyectos (sólidos a largo plazo) y aprovechar mercados bajistas para abrir o ampliar posiciones en ellos.

La selección de estos proyectos no es trivial, ya que se deben tener en cuenta muchas variables a la hora de decidirse.

Carente de estrategia

Consiste en elecciones arbitrarias. En algunos casos puede funcionar con altcoins en determinados sectores. Es decir, si buscamos criptomonedas relacionadas con el metaverso, es muy probable que la mayoría de ellas suba o baje en función de la tendencia general del sector.

CAPÍTULO 7: Consejos para hacer trading con criptomonedas

¿Estás listo para ser trader?

Consejos para hacer trading con criptomonedas

hacer trading con criptomonedas

¿Estás listo para ser trader?

El primer consejo pasa por identificar si el trading encaja contigo.

¡Lo más importante es poder dormir!

Para ello debes hacerte algunas preguntas previas como por ejemplo.

¿Dispones del tiempo suficiente para formarte y prestar atención a la gráfica?

¿Te interesa el ecosistema crypto como para estar al tanto de noticias y nuevos proyectos?

¿Tienes la suficiente disciplina como para seguir un plan de trading?

 

Consejos para hacer trading con criptomonedas

De base

  • Empieza con cuentas demo. Después, usa dinero que puedas perder.
  • Sigue aprendiendo. Tu dinero, tu responsabilidad.
  • Aprovecha el FUD y del FOMO. Aunque suelen sacarte del mercado, son antesala de cambios de tendencia.
  • Las noticias en los medios de comunicación suelen deberse a intereses mayores, no a los tuyos.

Técnicos

  • Alcistas cuando viajemos entre máximos y mínimos crecientes
  • Bajistas cuando viajemos entre máximos y mínimos decrecientes
  • Sigue canales y líneas de tendencia como referencia
  • Soportes y resistencias horizontales son más fiables
  • La repercusión de una figura chartista viene acotada por el marco temporal donde se desarrolla.
  • Aprende a reconocer divergencias frente al precio
  • No siempre se dan las condiciones para abrir una posición.
  • No quieras manejar todas las herramientas disponibles.

De supervivencia

  • Define un plan de trading, respétalo, audítalo y ajústalo.
  • El control del riesgo y el uso de STOPS resultan clave
  • Busca un marco temporal que se adapte a ti y no al revés (Scalping, Intradía, Swing…)
  • Anota todas tus operaciones y dónde se producen
  • Si estás especulando debes dejar los sentimientos por los proyectos a un lado

Independientemente de tu operativa, utiliza el zoom

  • Identifica la tendencia principal con un gráfico semanal/mensual.
  • Acota el movimiento actual del precio con un gráfico diario.
  • Realiza la operación con un gráfico de horas/minutos.

 

CAPÍTULO 8: El plan de trading con criptomonedas

¿Qué es un plan de trading?

Desarrollando un plan de trading con criptomonedas

trading criptomonedas españa

¿Qué es un plan de trading?

Un plan de trading es un plan detallado que incluye todas las acciones que realizas en relación a tus operaciones de trading.

Es decir, una guía. Un plan de calidad para tu proceso como si de una norma ISO se tratara.

Date cuenta que, al seguir una metodología clara, dejarás de lado cualquier tipo de decisión apresurada fruto de sentimientos y emociones. Precisamente esto es lo que suele ocurrir sin un plan… Comprar en pleno FOMO, vender en pleno FUD, anular o ni siquiera colocar STOPs…

Un plan de trading puede ser muy sencillo o muy complejo, pero sobre todo debe ser un traje a tu medida.

Contra más escenarios contemples en tu plan de trading, más tranquilo estarás cuando ocurran. Simplemente tendrás que seguir el plan.

Y lo más importante, sabrás si se dan las condiciones para operar o no. Ya que no se debe operar siempre.

 

Desarrollando un plan de trading con criptomonedas

Veamos algunas de las pautas que debería incluir un plan de trading.

Líneas rojas

Se trata de establecer supuestos donde hemos decido no operar bajo ningún concepto:

  • Determinados horarios
  • Festivos
  • Vacaciones
  • Cansancio y sueño
  • Cuadros de estrés

Tamaño de la posición

El tamaño de la posición es la cantidad que vamos a destinar a cada operación de trading.

Este dato viene dado por:

  • El tamaño de la cuenta
  • El riesgo de la cuenta
  • Distancia con el stop-loss

El tamaño de la cuenta es el capital disponible para hacer trading y el riesgo de la cuenta es el % de la cuenta que estás dispuesto a perder en un solo trade. Por ejemplo el 2%.

La distancia con el stop-loss es el punto donde se invalida la operación y el sistema nos saca del mercado, todo para evitar incurrir en pérdidas mayores de las establecidas previamente.

Tamaño de la posición = Tamaño de la cuenta x (riesgo de la cuenta/distancia con el stop-loss)

Ejemplo:

Queremos abrir una posición larga (compra) y contamos con los siguientes condicionantes:

Tamaño de la cuenta = 20,000€ | Riesgo de la cuenta = 2% | Stop-loss de la operación = 5%

Calculamos el tamaño de la posición:

20,000€ x (2%/5%) = 20,000 x (0.02/0.05) = 8,000€

Es decir, abriremos una posición de 8,000€ con un stop-loss situado un 5% por debajo de nuestro precio de entrada.

Activos disponibles

El plan de trading va a decirnos con que activos podemos o no tradear. Obviamente, nos lo dirá en función de cómo lo hayamos configurado previamente.

Si nos ceñimos a las criptomonedas como clase de activos, podríamos acotar por:

  • Sectores (plataformas de contratos, defi, gaming,…)
  • Ranking de capitalización (top5, top10, top50,…)
  • Número de Exchanges donde están disponibles (10, 4, 1,..)

Por ejemplo tradear sólo criptomonedas que superen X volumen diario, que se encuentren en el top20 por capitalización, que su equipo de desarrollo sea conocido (salvo bitcoin), etc…

Configuraciones

Se trata de definir en qué situaciones empiezas a plantear un posible trade.

Por poner un ejemplo, para abrir una posición larga en un mercado crypto necesitaríamos observar:

  • Una figura de cambio de tendencia en velas de un día.
  • Divergencias en volumen y en MACD, también en diario.
  • Una divergencia en RSI en velas de cuatro horas.
  • Ratio riesgo beneficio 3:1 o superior.

Herramientas e indicadores

Si vemos nuestra configuración como un todo, las herramientas e indicadores son las partes que reportan los datos necesarios para comprobar si nuestro setup se cumple o no.

Estas herramientas pueden ser webs de consulta de datos onchain (número de operaciones, comisiones, congestión en la red,…), menciones en twitter, rankings, webs de consulta de gráficos,…

En el lado de los indicadores técnicos, podemos encontrar decenas de ellos. Algunos de los más habituales son: Volumen, RSI, medias móviles, MACD, bandas de Bollinger,…

Te recomiendo que primero los entiendas y después vayas añadiéndolos poco a poco a tu sistema.

Gatillos de entrada y salida

Una vez se cumplen todas las situaciones que nos permiten abrir una posición, nos falta una vuelta de tuerca a todo esto.

Se trata de definir entrada/s y salida/s.

En sí misma, esta fase amplía el detalle y la especialización del plan de trading. Siendo un arte adicional.

Esta configuración más “fina”, nos dirá cuando es el momento exacto para entrar al mercado y cuando deberíamos salir.

La salida, generalmente resultará en ganancias o pérdidas, y dependerá de si hemos acertado o no con el pronóstico, si el stop estaba bien ajustado o no a la volatilidad del activo, etc…

Al disponer de un plan de trading, te aseguras que la operación supere todos y cada uno de los filtros anteriores antes de realizarla.

Diario de trading

Un diario de trading es un archivo donde documentamos toda nuestra operativa. Es decir, con los datos referentes a las operaciones que realizamos (pares, entradas, stops, salidas, duración, profit,…).

También es recomendable que incluyamos las imágenes de las gráficas que nos invitaron a tomar la decisión.

Toda esta información nos ayudará a mejorar el plan en el futuro.

Evaluación de resultados

Los datos no sirven si no se evalúan los resultados. La evaluación de resultados dará lugar a conclusiones.

Algunas conclusiones reportarán errores fáciles de corregir, otras serán más profundas y tendrán que ver, tal vez, con nuestros conocimientos de base.

Mejora continua

Consiste en la ejecución de las conclusiones, las que sean susceptibles de ser implementadas,  que nos reporta la evaluación de resultados. Esta acción dará lugar al proceso de mejora continua de nuestro plan de trading.