10 claves del nuevo paradigma económico de Bitcoin y blockchain en la jornada Blockchain Economía

jornada blockchain economia

Por Sergio Valenzuela

El pasado lunes 25 de octubre se celebró la 3ª jornada Blockchain Economía que tuvo lugar en el campus de la Universidad de Navarra en Madrid.

Uno de los eventos blockchain más importantes de España.

Pero si todavía tienes dudas sobre qué es blockchain, y antes de seguir profundizando, veamos una breve explicación.

¿Qué es blockchain?

Blockchain (cadena de bloques) es una estructura de datos donde la información se agrupa en bloques.

Un detalle esencial es que el último bloque cuenta con datos que lo vinculan al anterior.

De este modo, mediante criptografía asimétrica y funciones de resumen (hash), los datos se entrelazan y permiten que no sea posible “alterar” o “modificar” la información de un bloque sin afectar a los bloques posteriores.

Esta cualidad es ideal a la hora de manejar información pública donde todos los actores están informados del último registro en la base de datos. Significa que para permitir “modificaciones” en la misma, la mayoría tendría que darlas por buenas.

El significado de Blockchain: El ejemplo de la cena de empresa

Imagina una cena de empresa. Sin cámaras.

Tenemos dos tarros con 100 monedas de euro cada uno. El primero en un baño que van a usar los comensales, el segundo en el centro de la mesa lejos del alcance de la mano (habría que levantarse y estirar el brazo).

¿Cuál de los tarros será más propenso al robo? ¿El que se visita de forma individual (tal vez en pareja o grupos reducidos) o el que se encuentra a la vista de todos?

La respuesta resulta obvia. Mientras todos se vigilan, en igualdad de condiciones, nadie se atreve a levantarse y robar. En el caso de hacerlo quedará retratado y sufrirá las consecuencias. Por contra, la oscuridad y la privacidad del baño permitirá todo tipo de desajustes en el número de monedas… o eso o necesitaremos a una persona, de la confianza de todos los comensales, que viva en el baño vigilando lo que ocurre con el tarro de monedas en todo momento. Lo que se conoce como tercero de confianza.

Blockchain es una de las claves para implementar técnicamente una solución que elimine la opción “baño”.

De este modo podemos utilizar una blockchain como registro contable distribuido, donde los datos a registrar pueden ser transacciones y anotaciones en cuenta. 

Bitcoin versus Blockchain: El gran debate

Blockchain es una tecnología o concepto aplicado por primera vez con éxito como parte de Bitcoin en 2009.

Bitcoin es un protocolo de pagos p2p que hace posible la solución donde todos se vigilan sin la necesidad de un tercero de confianza. Aunque esto no es del todo cierto, ya que es la propia red quien hace de tercero de confianza.

El debate surge cuando se extirpa blockchain de Bitcoin y se aplica a redes, sobre todo, no públicas.

¿Tiene sentido aplicar una cadena de bloques a redes controladas por ciertos actores? ¿Para que implementar una solución que trata de eliminar el tercero de confianza cuando él mismo es el dueño de dicha red?

En este punto, la utilización de soluciones blockchain tal vez pase exclusivamente por meras cuestiones técnicas. ¿Desaparece entonces la esencia de la descentralización?

Respecto a la aplicación de las cadenas de bloques a otras redes públicas… ¿Es conveniente utilizar redes distintas a Bitcoin si ésta es la red más fiable y segura?

Blockchain Economía, un evento muy revelador para comprender el nuevo paradigma económico

A continuación, un breve resumen con mis impresiones de las mesas de debate y lo que fue un gran acto al que tuve el placer de asistir de forma presencial.

En cierto modo, mesas donde se repasaron todas las claves del nuevo paradigma.

La jornada se centró en regulación, fiscalidad de criptomonedas, innovación financiera, blockchain y… Bitcoin.

Todo pese a que Bitcoin suele generar discrepancias en el grueso del sistema financiero tradicional. 

En el caso de Blockchain Economía la percepción hacia la criptomoneda más antigua fue positiva. 

Parece que poco a poco se va entendiendo qué es Bitcoin, más allá de la imagen que solemos ver en los medios de comunicación.

Al final lo recomendable es formarse en todas direcciones para tratar de entender todo tipo de posturas. Es entonces cuando alcanzaremos objetivos comunes.

El evento

Felicitar a Susana Blázquez por una magistral organización y conducción del evento.

Si le añadimos las espectaculares instalaciones de la Universidad de Navarra en Madrid y el nivel de los ponentes, el resultado fue una mañana realmente interesante.

Mesa 1 – Banco de España y CNMV ante el euro digital y Blockchain en la inversión

Con José Manuel Marqués, jefe de la División de Innovación Financiera Banco de España y Francisco del Olmo, subdirector de Fintech y Ciberseguridad en CNMV.

Aquí las sensaciones son las de que a ambos mundos les cuesta entenderse.

En el ambiente quedaron plazos de 2-4 años para una integración, regulación, supervisión del ecosistema. Lo mismo que para la llegada del euro digital.

Plazos que se antojan demasiado largos frente a la creciente demanda de soluciones en el área de los criptoactivos. Si bien es cierto que el proyecto euro digital en España depende, obviamente, del resto de actores europeos.

Mesa 2 – Los Registradores y la Tokenización de activos

Con José María de Pablos O’Mullony, Director de Sistemas de Información de Registradores de España, Jimena Campuzano, Registradora Propiedad y Mercantil (Registro San Lorenzo de El Escorial) y Jesús Sieira Gil, Registrador Propiedad y Mercantil (Registro Palma de Mallorca).

Los registradores tuvieron una aportación de alto nivel y demostraron un elevado conocimiento del estado del arte.

Hablaron sobre tokens prestacionales y no prestacionales y mostraron una postura abierta a la hora de utilizar nuevas tecnologías. Eso sí, dejando muy claro que una plataforma online, sea cual sea su Back End, en ningún caso podría sustituir las funciones de un registrador de la propiedad.

blockchain economía

De izquierda a derecha: Jesús Sieira Gil, Jimena Campuzano, Susana Blázquez y José María de Pablos O’Mullony 

Mesa 3 – La regulación del nuevo escenario

Con Carmen Pastor (por videoconferencia), Of Counsel de Belagua Abogados, Nacho Alamillo, socio director de Astrea y Eduardo Valpuesta, director máster de Derecho Digital y catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Navarra.

Mesa centrada en la regulación y en la identidad digital, donde Carmen Pastor nos acercó a la regulación MiCA de criptoactivos y mercados de criptomonedas.

Nacho Alamillo nos habló de identidad digital, explicando la lucha entre la corriente americana y la europea en un campo tan importante como la protección de datos personales. ¿Por qué?

Bien, si tratamos de distribuir datos a nivel global tan importantes como puedan ser los de nuestra identidad digital (con el foco en la privacidad), vemos que hay mucho trabajo por hacer y por decidir sobre cómo van a utilizarse estos datos, quién y para qué va a disponer de ellos.

Nacho Alamillo también aclaro que Blockchain es una de las soluciones, entre otras, que se barajan para acometer el problema de la identidad digital.

blockchain economía

De izquierda a derecha: Eduardo Valpuesta, Nacho Alamillo y Susana Blázquez

Mesa 4 – El líder financiero CaixaBank adelanta el futuro

Con Xavier Rebés, director de Innovación y Transformación Digital de CaixaBank, Julio de la Paz, Director de Negocio de Comercio Exterior y Tesorería de Banca de Empresas de CaixaBank y Germán López Espinosa, Director del máster de Banca y Regulación en la Universidad de Navarra y profesor del IESE.

Decir economía mundial o economía digital hoy es casi lo mismo.

Desde Caixabank nos explicaron We Trade, una plataforma para pagos internacionales instantáneos, así como su visión frente a la innovación financiera y las aplicaciones blockchain en el sector financiero.

Como en la primera mesa, la sensación es que los plazos para ver ciertos proyectos a pie de calle no parecen próximos.

Mesa 5 – Del bitcoin a las finanzas descentralizadas y las divisas digitales

Alberto García-Lluis Valencia, Asesor de Estrategia de Negocio y Transformación Digital.

Gran charla de Alberto García-Lluis sobre Bitcoin y la modernización del sistema financiero. Evolución del dinero, hechos históricos que lo cambiaron todo, finanzas descentralizadas, NFT…

Pasado, presente y futuro.

blockchain economía

De izquierda a derecha: Alberto García-Lluis y Susana Blázquez

Mesa 6 – Minsait an Indra Company analiza la respuesta de Blockchain a los retos de las divisas digitales CBDC

Con Álvaro de Salas, Director Estrategia e Innovación en Servicios Financieros en Minsait an Indra Company y Víctor Sánchez Hórreo, Responsable Área Blockchain en Minsait an Indra Company.

Expusieron sobre las CBDC y el euro digital como una posible gran transformación de los medios de pago y los sistemas monetarios. Aún con importantes retos a resolver, siendo Blockchain una de las opciones tecnológicas para afrontar dichos desafíos.

Mesa 7 – Izertis: Identidad Digital, motor de aceleración en adopción de Blockchain.

Miguel Ángel Acero, Director de Transformación Digital e Innovación en Izertis.

Izertis se centra en la implantación de soluciones con identidad digital descentralizada y en otras iniciativas para la integración de blockchain.

Miguel Ángel Acero nos habló de posibles aplicaciones para sectores como el público, salud, telecomunicaciones y financiero.

Mesa 8 – La Fiscalidad de las criptomonedas, los criptoactivos y los productos descentralizados

Con Eduardo Goig Alique, Abogado de criptoactivos y Socio fundador en Criptoservicios y José Angel Soteras Enciso, Of Counsel para fiscalidad de criptoactivos en Criptoservicios.

Una gran ponencia sobre fiscalidad de criptomonedas y criptoactivos.

Los ponentes hablaron de minería de criptomonedas, tokens, de fiscalidad de los NFT y de todos los impuestos que debemos atender desde este lado de la economía.

También de posibles multas por no declarar criptomonedas.

criptoservicios
blockchain economía

De izquierda a derecha: José Angel Soteras, Eduardo Goig Alique y Susana Blázquez

Mesa 9 – Blockchain en el tercer sector. El éxito de Itwillbe.

Arancha Martínez, Fundadora de Itwillbe.

Videoconferencia con Arancha Martínez que nos explicó la importancia de la tecnología aplicada al tercer sector.

Por ejemplo, aportando mayor transparencia y trazabilidad a las donaciones. Algo clave que nos ayudaría a ser más solidarios.

Mesa 10 – El impacto del cambio en el mundo económico: un nuevo escenario

La última mesa se presentaba como “Clase magistral a cargo de Javier Díaz-Giménez, Profesor de Economía en IESE Business School.” Y no defraudó.

45 minutos de charla centrada en Bitcoin. Entre amigos y con mucho valor añadido.

Javier Díaz-Giménez nos habló de la cotización de bitcoin, del valor del bitcoin y de su evolución. Y de como bitcoin es dinero.

De izquierda a derecha: Javier Díaz-Giménez y Susana Blázquez

Conclusiones

Me gustó la esencia que destiló el evento, apreciando cierta evolución y un conocimiento más profundo sobre Bitcoin de lo que solía ser habitual.

Las reflexiones finales de Susana Blazquez pusieron broche de oro al cierre de la jornada.

Sobre el conjunto, podemos concluir que un cambio de paradigma resulta muy complejo y nos queda la sensación que las prisas no son buenas consejeras. Algo lógico por otro lado.

La realidad, y la cuestión, es que existe un importante desfase entre la velocidad de innovación y cambio que propone el ecosistema de los cripoactivos y los estamentos tradicionales.

Hay que ponerse las pilas

Debemos reducir estas “colas” de burocracia para abordar el problema/solución de un modo mucho más ágil y pro activo.

También es una pena que España no sea capaz de dar un paso al frente para ser pionera en todo lo que se nos viene encima. Por contra, nos situamos en stand-by a la sombra de Europa. Una postura cómoda, que a su vez nos priva de un sinfín de posibilidades. Una pena dado el nivel de preparación de profesionales como los que asistieron al evento y de muchos otros que no lo hicieron.

Toca aportar cada uno en su medida de lo posible, ser abiertos, tender puentes y, sobre todo, pensar en grande.

Para terminar, agradecer y recordar de nuevo a Blockchain Economía por un gran día al cual esperamos repetir asistencia en el futuro.

Y tú… ¿Cuál es tu opinión al respecto? No dudes en dejarla en los comentarios.

Formación online sobre bitcoin

Tras el resumen de la jornada, es momento de recordarte mi formación online sobre bitcoin. Contenido con el que podrás entender qué es Bitcoin, por fin, de un modo fácil y sencillo. Para que decidas por ti mismo si bitcoin es para ti o no y, si decides comprar, que sea por convicción y no por moda.

Si lo haces, también encontrarás todo lo que necesitas para seguir adelante en esta nueva aventura.

 

Para más artículos relacionados con la inversión, la innovación financiera y el trading, visita nuestro blog.

Sergio Valenzuela CEO

Sergio Valenzuela
CEO Nuevos inversores

Sergio Valenzuela es CEO de Nuevos Inversores y asesor de inversiones en digital assets. Formado como ingeniero técnico de telecomunicaciones y asesor financiero, su pasión por la innovación y la tecnología le ha llevado a desarrollar su actividad profesional en el área de los Digital Assets.

Descargo de responsabilidad

  • El contenido cumple fines didácticos y no debe considerarse una recomendación de inversión.
  • Los textos, imágenes, audios o vídeos vertidos reflejan opiniones subjetivas por parte del equipo de Nuevos Inversores y no sustituye la debida investigación que debe realizarse previa a una inversión.
  • Para recomendaciones sobre su capital consulte con su asesor financiero personal.
  • Operar con criptomonedas y tokens (digital assets) es una actividad de riesgo debido a su volatilidad, riesgo tecnológico y falta de regulación/protección en comparación a los mercados financieros tradicionales.
  • Por lo imprevisible de los mercados, usted no debería utilizar dinero que pueda necesitar.
  • El equipo de Nuevos Inversores no se hace responsable del mal uso del servicio ni de las ganancias o pérdidas que puedan obtener los suscriptores.
  • Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *