Los límites de la usabilidad

usabilidad criptomonedas

Por Qcryptogirl

Tengo que hacer una transacción simple. Pasar un token específico al token original de la red elegida y luego a mi exchange en USDC.

Configuro la red, conecto la wallet, me aseguro de que la dirección interminable de recepción es correcta, lo mando y rezo. Miro como se validan los bloques. Rezo otra vez. Tarda más de 10 minutos. Parece que la red está congestionada. Sudo. Rezo. F5, F5, F5… Me levanto a por el té.  Vuelvo. Respiro, ya veo el token en la wallet pero me queda repetir lo mismo para pasarlo al exchange y luego convertirlo a fiat o en un defecto, y disponiendo de tarjeta del exchange, gastarlo desde ahí.

Y ahora me imagino a cualquiera de mis amigos o familiares o a la cafetería donde me tomo el café por la mañana, haciendo esto. Me imagino al panadero hablando de su clave privada, de que solana o polygon están congestionadas esa mañana y no me pueden cobrar.

No me imagino al camarero cobrándome y hablando de protocolos de consenso, ni de hashes, ni de wallets… Y entonces me doy cuenta de la importancia de la usabilidad y de lo muy olvidada que está.

usabilidad crypto

La famosa adopción

Queremos adopción pero nos hemos olvidado de que las cosas tienen que ser fáciles y seguras. No se trata solamente de entrar en un exchange a especular o a comprar un token determinado. Se trata de trasladar a la sociedad hacia la economía digital, de transferir toda la operativa financiera a redes que validan y almacenan los datos de forma segura y que tienen que ser compatibles entre sí porque de esas conexiones depende también un nuevo internet más amplio, global y virtual. Hablamos de metaversos y de NFTs como si fueran algo aparte de la economía, como si no supiéramos que lo que mueve el mundo es el dinero y que, por tanto, es lo primero que debemos tener preparado para que todo lo demás funcione.

Si no podemos hacer que las redes sean interoperables, estables, escalables, fáciles de usar y seguras, no vamos a poder construir el resto.

Por eso, en cierto modo, puede ser que estemos sacrificando la descentralización (como eliminación de terceros) y las grandes empresas ayuden a que la economía digital se pueda extender fácilmente desde nuestro móviles. Google Pay, Apple Pay, PayPal, Visa, Mastercard… Las misma plataformas que usamos ahora pero inmersas en blockchain y cryptoactivos.

E igual que la mayoría no sabe cómo funciona una pasarela de pago o qué transacciones se hacen cuando se pasa la tarjeta por el datáfono, tampoco necesitará saber qué es blockchain.

Como siempre, esperamos vuestras reacciones en Twitter o LinkedIn.

Qcryptogirl
Colaboradora

Qcryptogirl es técnico de mercados financieros y apasionada de la innovación. Tech early adopter.

Descargo de responsabilidad

  • El contenido cumple fines didácticos y no debe considerarse una recomendación de inversión.
  • Los textos, imágenes, audios o vídeos vertidos reflejan opiniones subjetivas por parte del equipo de Nuevos Inversores y no sustituye la debida investigación que debe realizarse previa a una inversión.
  • Para recomendaciones sobre su capital consulte con su asesor financiero personal.
  • Operar con criptomonedas y tokens (digital assets) es una actividad de riesgo debido a su volatilidad, riesgo tecnológico y falta de regulación/protección en comparación a los mercados financieros tradicionales.
  • Por lo imprevisible de los mercados, usted no debería utilizar dinero que pueda necesitar.
  • El equipo de Nuevos Inversores no se hace responsable del mal uso del servicio ni de las ganancias o pérdidas que puedan obtener los suscriptores.
  • Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

2 comentarios de “Los límites de la usabilidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *